Los Otros Indicadores de Calidad (OIC) son un
conjunto de índices que recogen información sobre el desarrollo personal y
social de los estudiantes, complementando a los resultados de la prueba Simce,
las cuales evalúan el cumplimiento del currículo nacional, y al logro de los
Estándares de Aprendizaje, ampliando el concepto de calidad educativa, ya que
no solamente incluye aspectos académicos.
Estos indicadores resultan interesantes, porque
muestran aspectos no académicos que son importantes para la educación integral
de los alumnos, por lo que no tiene en cuenta tan solo el contexto educativo,
sino también el social de cada persona.
Estos están compuestos por 8 indicadores: autoestima
académica, clima de convivencia escolar, participación y convivencia ciudadana,
hábitos de vida saludable, asistencia escolar, retención escolar, equidad de
género y titulación técnico-profesional.
- Autoestima académica:
Considera la percepción y valoración de los
estudiantes en relación con su capacidad de aprender y por otra parte las
percepciones y actitudes que tienen los estudiantes hacia el aprendizaje y el
logro académico.
- Clima de convivencia escolar:
Considera las percepciones y las actitudes que tienen
los docentes, estudiantes, padres y apoderados en los cuestionarios que se aplican
durante las pruebas Simce con respecto a la presencia de tres subdimensiones:
ambiente de respeto, ambiente organizado y ambiente seguro.
- Participación y formación ciudadana:
Considera las percepciones y las actitudes que
declaran los docentes, estudiantes, padres y apoderados en los cuestionarios
que se aplican durante las pruebas Simce hacia el grado en que la institución
fomenta la participación, el compromiso con los miembros de la comunidad
educativa y la vida democrática. Contempla tres subdimensiones: sentido de
pertenencia, participación y vida democrática.
- Hábitos de vida saludable:
Evalúa las actitudes y conductas autodeclaradas de
los estudiantes en relación con la vida saludable, y también sus percepciones
sobre el grado en que el establecimiento promueve hábitos beneficiosos para la
salud. Contempla tres subdimensiones: hábitos alimenticios, hábitos de vida
activa y hábitos de autocuidado.
- Asistencia escolar:
Considera la distribución de los estudiantes según
cuatro categorías elaboradas en base al número de días que un estudiante asiste
a clases, en relación al total de jornadas escolares oficiales de un año: Se
distinguen en asistencia destacada, asistencia normal, asistencia reiterada y
asistencia grave.
- Retención escolar:
Considera la capacidad que tiene un establecimiento
educacional para lograr la permanencia de sus estudiantes en el sistema de
educación formal. Evalúa el porcentaje de estudiantes por establecimiento que
permanece en el sistema escolar durante un año determinado, definiendo a este
grupo como aquellos estudiantes matriculados menos los desertores de un
determinado establecimiento.
- Equidad de género:
Evalúa el logro de resultados de aprendizaje
obtenidos por hombres y mujeres en establecimientos mixtos. La equidad de
género en el ámbito escolar se traduce en que se transmiten expectativas
similares a hombres y mujeres respecto de su rendimiento y si futuro académico
y laboral.
- Titulación técnico-profesional:
Evalúa la proporción de estudiantes que recibe el
título de técnico nivel medio, luego de haber egresado de la educación media
técnico-profesional. No contempla a aquellos estudiantes que, habiendo recibido
una educación media técnico-profesional, no realizan la práctica debido a que
inician estudios de educación superior.
VENTAJAS:
- Evalúa la
educación integral de los estudiantes.
- Amplia el
concepto de evaluación.
- Potencian los procesos
educativos y el rendimiento académico mediante los diferentes indicadores.
- Recoge
información tanto de docentes, alumnado, familia y apoderados.
INCONVENIENTES:
- No siempre estos
indicadores se fomentan o se “motivan” dentro del ámbito educativo.
- Puede ser los
resultados no se tengan en consideración para mejorar durante el siguiente
curso escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario