lunes, 14 de diciembre de 2015

Educar para una ciudadanía global



DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:

Este programa parte de la base de que el cambio debe comenzar en la escuela para poder ser aplicado al resto del mundo, por lo que en esta hay que fomentar los valores primarios que se necesitan para la convivencia en sociedad. Este cambio deben comenzarlo los profesores fomentando el respeto, la tolerancia, el consumo responsable o el compromiso entre otros valores dentro del propio centro.

Para todo esto el programa se estructura en 3 bloques: un módulo para el profesorado, otro para el alumnado y otro de encuentros presenciales. Implicando así a los docentes y alumnos de la mejor forma posible y haciéndolos partícipe como un proyecto común de cada centro educativo.

Mejorar el clima, la convivencia y las relaciones y habilidades sociales en el centro escolar es optar por una mejora de la ciudadanía y la vida en sociedad, es optar por inculcar nuevos y valiosos valores para la comunidad.


OBJETIVOS PARA EVALUAR:

Para evaluar este programa creemos que es primordial observar y conocer las relaciones sociales, el clima, los hábitos de convivencia y el fomento de algún tiempo de convivencia antes y después del programa para ver cómo ha mejorado e influido en los docentes y alumnos.


DIMENSIONES PARA EVALUAR:

Tendríamos en cuenta concretamente si se realizan actividades de colaboración no solo en el aula, sino a nivel de centro; si el clima es favorable para las relaciones y no se dan grandes problemas entre alumnos y docentes o entre los propios alumnos o docentes; si la comunicación mejora y existe un clima democrático en vez de autoritario; el trato y la tolerancia a la diversidad en el centro por parte de todos. Valoraríamos también el consumo personal de los alumnos para comprobar si realizan un consumo responsable o la implicación con los sectores más desfavorecidos del entorno del centro escolar.


Creemos que esto es importante porque es donde cotidianamente más se observarán nuevos hábitos de convivencia en el centro que puedan ser extrapolados al contexto del alumno fuera del centro escolar. Si evaluamos ámbitos más generales no llegaremos a conocer en profundidad qué mejoras se han realizado y cuáles no.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Otros Indicadores de Calidad (OIC)

Los Otros Indicadores de Calidad (OIC) son un conjunto de índices que recogen información sobre el desarrollo personal y social de los estudiantes, complementando a los resultados de la prueba Simce, las cuales evalúan el cumplimiento del currículo nacional, y al logro de los Estándares de Aprendizaje, ampliando el concepto de calidad educativa, ya que no solamente incluye aspectos académicos.
Estos indicadores resultan interesantes, porque muestran aspectos no académicos que son importantes para la educación integral de los alumnos, por lo que no tiene en cuenta tan solo el contexto educativo, sino también el social de cada persona.
Estos están compuestos por 8 indicadores: autoestima académica, clima de convivencia escolar, participación y convivencia ciudadana, hábitos de vida saludable, asistencia escolar, retención escolar, equidad de género y titulación técnico-profesional.

  • Autoestima académica:
Considera la percepción y valoración de los estudiantes en relación con su capacidad de aprender y por otra parte las percepciones y actitudes que tienen los estudiantes hacia el aprendizaje y el logro académico.

  • Clima de convivencia escolar:
Considera las percepciones y las actitudes que tienen los docentes, estudiantes, padres y apoderados en los cuestionarios que se aplican durante las pruebas Simce con respecto a la presencia de tres subdimensiones: ambiente de respeto, ambiente organizado y ambiente seguro.  

  • Participación y formación ciudadana:
Considera las percepciones y las actitudes que declaran los docentes, estudiantes, padres y apoderados en los cuestionarios que se aplican durante las pruebas Simce hacia el grado en que la institución fomenta la participación, el compromiso con los miembros de la comunidad educativa y la vida democrática. Contempla tres subdimensiones: sentido de pertenencia, participación y vida democrática.
   
  • Hábitos de vida saludable:
Evalúa las actitudes y conductas autodeclaradas de los estudiantes en relación con la vida saludable, y también sus percepciones sobre el grado en que el establecimiento promueve hábitos beneficiosos para la salud. Contempla tres subdimensiones: hábitos alimenticios, hábitos de vida activa y hábitos de autocuidado.

  • Asistencia escolar:
Considera la distribución de los estudiantes según cuatro categorías elaboradas en base al número de días que un estudiante asiste a clases, en relación al total de jornadas escolares oficiales de un año: Se distinguen en asistencia destacada, asistencia normal, asistencia reiterada y asistencia grave.

  • Retención escolar:
Considera la capacidad que tiene un establecimiento educacional para lograr la permanencia de sus estudiantes en el sistema de educación formal. Evalúa el porcentaje de estudiantes por establecimiento que permanece en el sistema escolar durante un año determinado, definiendo a este grupo como aquellos estudiantes matriculados menos los desertores de un determinado establecimiento.

  • Equidad de género:
Evalúa el logro de resultados de aprendizaje obtenidos por hombres y mujeres en establecimientos mixtos. La equidad de género en el ámbito escolar se traduce en que se transmiten expectativas similares a hombres y mujeres respecto de su rendimiento y si futuro académico y laboral.

  • Titulación técnico-profesional:
Evalúa la proporción de estudiantes que recibe el título de técnico nivel medio, luego de haber egresado de la educación media técnico-profesional. No contempla a aquellos estudiantes que, habiendo recibido una educación media técnico-profesional, no realizan la práctica debido a que inician estudios de educación superior.




VENTAJAS:
-        Recogen información sobre aspectos no académicos.
-         Evalúa la educación integral de los estudiantes.
-        Amplia el concepto de evaluación.
-        Potencian los procesos educativos y el rendimiento académico mediante los diferentes indicadores.
-        Recoge información tanto de docentes, alumnado, familia y apoderados.

INCONVENIENTES:
-        No siempre estos indicadores se fomentan o se “motivan” dentro del ámbito educativo.
-     Puede ser los resultados no se tengan en consideración para mejorar durante el siguiente curso escolar.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Evaluación del profesorado por parte de los alumnos.

          Este cuestionario pretende valorar el estilo de enseñanza, el respeto a los alumnos, la capacidad de transmitir y la organización por parte del profesorado. Será evaluado por parte de sus alumnos directos como principales conocedores de la docencia del profesor.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Indicadores sobre la Metodología de enseñanza del profesor.

Como segunda actividad del blog debemos realizar una tabla de un indicador sobre la calidad de la enseñanza del profesor. Nosotras hemos elegido como indicador la metodología de sus clases y como descriptores de esta el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la organización de sus clases, la forma de explicación y dar la clase y los contenidos que imparte. 

A su vez hemos puesto una serie de valores de referencia que se puntuarían de 1 a 4 (puede verse en la tabla siguiente)



miércoles, 7 de octubre de 2015

Indicadores de calidad en Educación

Tras leer el documento adjunto al final de esta entrada queremos analizar los cinco indicadores que consideramos de mayor importancia en la Educación (y optamos por hacer referencia a la Educación en mayúsculas ya que es un bloque fundamental para el desarrollo de un país, se para bien o para mal). De todos los indicadores que aparecen en el documento creemos que los más importantes para medir la calidad de la Educación son:


E2: Tasas de escolarización en las edades teóricas de los niveles no obligatorios.

Dentro de este indicador vemos que se divide en las etapas de Educación Infantil, Educación Secundaria segunda etapa y Educación Superior.

Nosotras vamos a centrarnos en la etapa de Educación Infantil ya que es de gran importancia para el desarrollo primario de los niños, entre los 3 y 4 años comienza un importante desarrollo social, lingüístico, moral… de los niños que posteriormente pueden llegar a regir su personalidad y forma de vida.

Podemos observar que actualmente, a pesar de ser una etapa de escolarización muy cara, está cobrando más importancia que hace varios años y la tasa de escolarización ha subido significativamente, sobre todo en el primer ciclo de Educación Infantil (0-2 años).

La tasa de escolarización en España respecto a otros países de la Unión Europea se puede ver que es muy alta llegando casi al 100% de escolarización entre los 3 y 4 años, estando mucho más alta que la media.

Si analizamos este mismo dato entre las Comunidades Autónomas de España comprobamos que la nuestra, Andalucía, actualmente está en la media española respecto a la escolarización y ha ido aumentando bastante respecto a años anteriores en la media de años que están los niños en esta etapa.


E5: Participación en el aprendizaje permanente.

Este indicador de calidad se basa en adultos de entre 25 y 64 años y nos parece de gran importancia ya que la educación es muy importante durante toda la vida, ya sea de forma específica sobre el puesto de trabajo que se desarrolle o como forma general para aprender nuevos conocimientos, nuevos métodos y comprender las nuevas formas de ver el mundo que se abren paso en la sociedad del S.XXI.

Tras esto podemos afirmar, de mano del documento oficial, que actualmente las mujeres reclaman y participan más en este tipo de formación que los hombres. España tiene un porcentaje de participación en actividades de formación permanente de un 10,8 pero se pretende aumentar en los próximos años este porcentaje hasta un 15%. Mientras España ha ido aumentando este porcentaje, la Unión Europea (con un 9,1%) ha disminuido la tasa de participación en estas actividades.

Por último vemos que Andalucía tiene  un 10,2% siendo de los más bajos porcentajes de España en comparación con Navarra que se pone en primera posición con un 13,2%.


F2: Gasto en Educación por alumno.

Ahora mismo tiene mucha transcendencia en la sociedad el presupuesto que se dedica en cada país a la Educación en comparación con otras áreas de financiación pública. Groso modo la cantidad de recursos que se destinan a la Educación demuestra la importancia que el Gobierno le da a esta área y el desarrollo que creen necesario que tenga. Este es un debate muy actual “gracias” a los recortes que se viven en el país por eso comentaremos en primer lugar la comparación del gasto por alumno entre España y otros países de la Unión Europea.

A pesar de los debates actuales, España está por encima de la media de la Unión Europea en el gasto por alumno, alcanzando 6953€ contra 6504€. A su vez, en España se ha pasado de un PIB por habitante del 23% (3269€) al 28,5% (6546€).

Para finalizar observamos que Andalucía, tanto en 2004 como en 2009 se ha encontrado por la media española, conviertiéndose en la comunidad autónoma con el gasto público en centros no universitarios más bajo, en comparación con el País Vasco que se encuentra en primera posición con un gasto público del doble del gasto andaluz.


R5: Abandono temprano de la educación y la formación.

 Con este indicador de calidad queremos destacar el papel que tiene el abandono temprano en la educación entre los jóvenes de entre 18 y 24 años. Es por ello que uno de los objetivos principales de la Estrategia Educación y Formación 2020 es situar la tasa de abandono temprano por debajo del 10%. España, en su caso, se ha propuesto reducirlo por debajo del 15%.

A pesar de que se ha reducido un 2% desde el año anterior, España cuenta con un 26,5% de abandono temprano, siendo el segundo país que cuenta con mayor porcentaje, solamente superado por Malta. La Unión Europea cuenta con un 13,5% de abandono temprano, siendo superado por seis países.

Podemos observar que en los últimos años, el abandono temprano ha tenido varias subidas y bajadas, siendo esta última la tendencia que predomina actualmente. Por otro lado, la tendencia siempre demuestra que el género masculino (31%) posee un porcentaje mayor de abandono que el femenino (21,9%).

En el caso de Andalucía, ésta es la segunda comunidad autónoma que posee un mayor porcentaje (32,5%), siendo superada por Ceuta. También posee un alto porcentaje en el abandono por género, contando el masculino con un 37,2% y el femenino con un 27,5%.

R7: Nivel de estudios de la población adulta.

Con este indicador se muestra el nivel de estudios de la población adulta de 25 a 64 años, y como este condiciona las expectativas y condiciones sobre el sistema educativo.

A nivel europeo, observamos que España ocupa el segundo lugar a la cola con un 53% en población que ha alcanzado al menos el nivel de segunda etapa de educación secundaria. Por otro lado, la media de la Unión Europea es del 75% y de los países miembros de la OCDE es un 74%.

A nivel español, Andalucía cuenta con una variación del porcentaje de personas de 25 a 64 años con estudios superiores a los obligatorios del 6,5, mientras que España la supera en un punto (7,5).


A su vez, podemos comprobar que el nivel de estudios de la población ha ido variando con el paso de los años, pasando que el nivel predominante fuera la educación primaria e inferior a que sea la educación superior y doctorado.